Cría vacuna, con manejo sustentable y eficiente
Una investigación de la FAUBA propone una alternativa para el manejo de los pastizales pampeanos, mediante la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización.
Una investigación de la FAUBA propone una alternativa para el manejo de los pastizales pampeanos, mediante la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización.
El trabajo analiza el efecto de la agricultura sobre la productividad, la fertilidad y el secuestro de carbono en los últimos 40 años, con datos georeferenciados. Advierten que la fertilidad disminuyó cinco veces.
Martin Pinos, de la empresa Biogás Argentina, incubada en la FAUBA por IncUBAgro, realizó un viaje por Alemania y España para conocer las últimas novedades en producción de biogás.
Trabajan con agrónomos de la FAUBA en la producción de alimentos y en un programa de mejoramiento participativo para que seleccionen sus cultivos en el lugar y no dependan de híbridos comerciales.
La nutrigenómica permitiría hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de diferentes especies animales que consumimos. La FAUBA avanza en esta disciplina junto a universidades de EE.UU.
Investigadores de la FAUBA, financiados por el USDA, realizaron un hallazgo científico en conjunto con la Universidad de Illinois, que permitiría avanzar en la búsqueda de tecnologías para controlar la mayor plaga de EE.UU., que ya cruzó a Europa y podría instalarse en la Argentina.
Eliana Munarriz regresó a la Argentina junto con su familia, luego de hacer ciencia en el exterior durante 15 años. Hoy trabaja en la FAUBA, es investigadora del Conicet y se dedica al estudio de los agroquímicos y su impacto en la salud.
El Grupo IFES y la Fundación Energizar instalan dos biodigestores en la FAUBA para desarrollar tecnologías orientadas a familias rurales y actividades industriales.
Investigadores de la FAUBA, la UNSL y el Conicet advierten sobre el impacto de la expansión agrícola. En tres décadas, el ascenso de las napas en Salta podría causar inundaciones y salinización en los suelos.
“Cada año, la vegetación que se pierde en incendios permitiría satisfacer la demanda total de energía eléctrica del país”, sostiene una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA.