La voz joven argentina en la cumbre de cambio climático
Nasha Cuello Cuvelier, estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, fue elegida por la UNESCO para hablar ante los líderes globales en París.
Nasha Cuello Cuvelier, estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, fue elegida por la UNESCO para hablar ante los líderes globales en París.
Las lluvias de las últimas semanas aumentaron las reservas de agua hasta superar la capacidad de absorción de los suelos, causando excesos hídricos en Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos.
La simbiosis entre plantas forrajeras y hongos endófitos permitirá desarrollar tecnologías de manejo más sustentables que las tradicionales.
En Radio UBA, entrevistamos a uno de los dos jóvenes de todo el planeta que viajó a París para hablar sobre el cambio climático ante los líderes mundiales. Y conocimos una investigación sobre pastizales.
Los mallines se encuentran invadidos por plantas exóticas de buen valor forrajero. Si bien esto eleva la productividad en el corto plazo, advierten sobre potenciales efectos negativos para su sustentabilidad en escalas de tiempo más largas.
Este cultivo milenario de Sudamérica, destacado por su valor nutricional, está creciendo sostenidamente en China. Sus agrónomos se capacitan en la Argentina.
En Radio UBA, conocimos dos tecnologías de punta desarrolladas por la FAUBA y por el INTA junto al sector privado para mejorar el cultivo del soja y la actividad del tambo, respectivamente.
En Radio UBA, conocimos el beneficio de algunos hongos para la producción ganadera y adelantamos cómo será la Especialización en Biotecnología que tendrá su primera edición en 2016.
Docentes y estudiantes de la FAUBA, técnicos del INTA y productores de las islas promueven el desarrollo de alternativas sustentables, en un sistema dominado por la producción de madera. Los isleños debaten sobre su territorio.