Pastoreo para controlar invasiones de plantas leñosas
En Radio UBA, hablamos acerca del problema de la invasión de árboles y arbustos en diferentes provincias argentinas, y de cómo el manejo vacuno podría contribuir a su control temprano.
En Radio UBA, hablamos acerca del problema de la invasión de árboles y arbustos en diferentes provincias argentinas, y de cómo el manejo vacuno podría contribuir a su control temprano.
Investigadoras de la UBA y del INTA redujeron hasta el 80% de los daños que causa esta plaga en campos del Delta del Paraná con una estrategia basada en el uso de extractos vegetales y en la gestión de la biodiversidad.
Tras analizar el ADN de semillas arqueológicas y actuales en Catamarca y Tucumán, afirman que los materiales modernos son genéticamente menos diversos que sus antecesores. Una historia de 1800 años vinculada con el clima y los cambios sociales.
En Radio UBA nos referimos a las prácticas pre-profesionales de los estudiantes de la Tecnicatura en Turismo Rural (FAUBA). Además, hablamos de cómo estudiar el ADN de este cultivo nos cuenta eventos climáticos y sociales de pueblos originarios desde el siglo II al presente.
Según un informe reciente, cada año disminuyen un 34% las colonias de abejas de la miel. Ahora realizan una encuesta más amplia para apicultores y estudian las causas.
Un estudio académico de la UBA determinó, por primera vez en el mundo, las claves químicas y biológicas que hacen de la avispa sierra uno de los mayores problemas para las forestaciones en el Delta del Paraná. Debaten implicancias para el mejoramiento genético.
En SLT-Radio conocimos una nueva estrategia para controlar esta plaga forestal y hablamos de la participación de la facultad en el debate sobre el actual modelo de producción y consumo, y sobre el cooperativismo como alternativa.
Investigadores del Conicet y la FAUBA obtuvieron resultados prometedores en el control de diversas bacterias mediante nanopartículas metálicas que sintetizaron de forma biológica. Consideran usar la tecnología para tratar patógenos en semillas de soja.
Tras las inundaciones que afectaron a algunos de los desiertos más secos del mundo, como Atacama y el Sahara, investigadores explican qué sucede en las zonas áridas y semiáridas de la Argentina, que representan más del 70% de la superficie del país, con suelos frágiles.