El forraje está servido
La cría bovina en Argentina se realiza en pastizales naturales que no cubren los requerimientos nutricionales de los animales. Una tecnología ayuda a mejorar la productividad bovina a partir de pastos de baja calidad.
La cría bovina en Argentina se realiza en pastizales naturales que no cubren los requerimientos nutricionales de los animales. Una tecnología ayuda a mejorar la productividad bovina a partir de pastos de baja calidad.
La red de experimentos coordinados Drought-Net estudia la respuesta de los ecosistemas terrestres a la sequía. Cuenta con 60 sitios experimentales en todo el planeta. En Sudamérica existen 17, de los cuales 14 están en Argentina.
Las innovaciones en el manejo del ganado introducidas por Temple Grandin han humanizado el trato hacia los animales, aumentando su bienestar y la eficiencia en la producción de carne.
La promoción de raigrás anual con glifosato en la Depresión del Salado disminuye hasta 10 veces la cantidad de bacterias y hongos benéficos en el suelo, claves para la fertilidad.
Ciertos forrajes de zonas tropicales poseen condiciones excepcionales para ser implantados en suelos salinos inundables de la región pampeana, donde la temperatura aumentó por el cambio climático.
Las plantas son capaces de reaccionar diferente a la luz que les llega reflejada de vecinos "emparentados" o distintos. Esto tendría consecuencias sobre la producción de los cultivos.
Arabidopsis thaliana es una planta modelo en biología vegetal. La NASA la estudió y ahora ve factible implementar huertas en futuros viajes interplanetarios.
En Radio UBA, hablamos sobre el uso de productos químicos en el campo y las buenas prácticas en la educación que reciben los estudiantes de Agronomía de la FAUBA. Además, nos referimos al impacto del glifosato en los suelos de la Cuenca del Salado.
En SLT Radio conocimos la historia de la Escuela para Graduados y nos contaron sobre las tareas y proyectos de los no docentes de la Facultad en la Feria de Alimentos FAUBA.