Producir más con menos, y con valor agregado
La bioeconomía busca aumentar la eficiencia productiva con menor cantidad de recursos. Analizan los alcances del enfoque y el rol de universidades, empresarios y científicos.
La bioeconomía busca aumentar la eficiencia productiva con menor cantidad de recursos. Analizan los alcances del enfoque y el rol de universidades, empresarios y científicos.
Las tecnologías de información y comunicación en el agro aumentan pero conviven con un bajo nivel de adopción por parte de los productores.
La Argentina avanza en un nuevo concepto de satélites, más pequeños y livianos, y a bajos costos, que asisten al estudio de los recursos naturales y brindan servicios al campo. El rol de los ingenieros agrónomos.
Por primera vez en la Argentina, investigadores de la FAUBA y del INTA están midiendo a campo los gases responsables del calentamiento global provenientes de las plantaciones de árboles. Comenzaron con Eucaliptus en Entre Ríos.
Tras haber secuenciado el genoma completo del cultivo andino, buscan identificar y seleccionar variantes de genes de interés agronómico. Confirman que posee una historia evolutiva de más de 5 millones de años.
Una aplicación desarrollada por la FAUBA y otras instituciones de la Argentina y de Uruguay promueve y hace más eficiente el crecimiento sustentable de la producción de cerdos en la región.
Un documental producido por la universidad pública propone visibilizar las razas originarias de este alimento fundamental para el continente americano, preservadas durante siglos por pueblos originarios pero que hoy están en riesgo.
Estudiantes de Agronomía viajan a San Luis y Misiones para conocer de cerca cómo trabajan comunidades campesinas y realizar investigaciones participativas. Una reciente visita permitió acercarse a un conflicto de tierras latente en el NEA.
Lograron controlar 100% de los patógenos más importantes en semillas de soja. Luego de haber sido premiadas y de haber recibido el interés de empresas y aceleradoras de emprendimientos, avanzan sobre los frutales.
Detallan la grave situación de la producción ovina y las posibilidades de restaurar campos sin afectar el desarrollo humano. Alertan sobre el peligro de adoptar propuestas sobre-simplificadas de manejo sin bases científicas.