“Un buen artículo científico debería parecerse a uno de divulgación”
Cinco investigadores debatieron sobre cómo ven la comunicación desde su lugar como editores de revistas científicas y de divulgación de la Argentina.
Cinco investigadores debatieron sobre cómo ven la comunicación desde su lugar como editores de revistas científicas y de divulgación de la Argentina.
Un estudio de la FAUBA determinó que en toda América Latina, las compensaciones económicas para conservar los servicios ecosistémicos, una nueva herramienta para preservar los recursos naturales, son muy poco efectivas en términos ambientales y sociales. ¿Cómo se usan en la Argentina?
Un estudio de contaminación de suelos y efluentes en una curtiembre de la localidad de Nonogasta, en la provincia de la Rioja, reveló valores que superan ampliamente los que fija la ley para este metal pesado. ¿Cómo continuar luego de 30 años de impacto negativo?
La 'goma brea' que las comunidades wichís extraen del monte puede sustituir perfectamente a la goma arábiga, muy usada en la industria y que la Argentina debe importar en grandes volúmenes. La FAUBA y una ONG salteña buscan darle una identificación de origen para destacar
Un estudio de la FAUBA comparó dos manejos ganaderos en la región y determinó que el pastoreo adaptativo en pastizales naturales puede elevar 100% la producción de carne, con altos márgenes brutos y una particularidad: baja la concentración de gases de efecto invernadero en la
Por primera vez, un relevamiento exhaustivo cuantificó la magnitud de la expansión y el impacto de estos animales en Tierra del Fuego. Los resultados sorprendieron a los investigadores y son útiles para implementar políticas de manejo.
Un grupo de investigadores identificó especies nativas y exóticas de la Argentina. Estudian su potencial como alimento para humanos y animales, así como su utilización para remediar aguas contaminadas y otros fines industriales.
Investigadores de la FAUBA analizaron los recursos hídricos subterráneos en diferentes regiones agrícolas del país y su efecto sobre las propiedades físicas del suelo, ante la preocupación de productores que notan una caída en los niveles de infiltración. Buscan validar un modelo de simulación de
Estudios realizados en el Chaco Seco y el Espinal determinaron que en las áreas desmontadas, la mejor opción desde la sustentabilidad y la producción es el maíz. Sin embargo, las cuestiones económicas aún hacen que el cultivo principal, y el menos adecuado, sea la soja.
Por primera vez, una investigación académica cuantificó las pérdidas del bosque en el Gran Chaco que afectan la subsistencia de las poblaciones locales e impactan sobre el ambiente, debido al avance de la agricultura.