Producir más con menos, y con valor agregado
La bioeconomía busca aumentar la eficiencia productiva con menor cantidad de recursos. Analizan los alcances del enfoque y el rol de universidades, empresarios y científicos.
La bioeconomía busca aumentar la eficiencia productiva con menor cantidad de recursos. Analizan los alcances del enfoque y el rol de universidades, empresarios y científicos.
Ante el aumento de los fenómenos extremos y la falta de datos sobre el clima, están instalando una red de estaciones meteorológicas que brindará información en tiempo real. Advierten sobre la degradación de los suelos.
Nuestro país preserva de forma insuficiente sus vastos recursos naturales. Ocupamos los puestos más bajos en porcentaje de territorio protegido, a nivel mundial, y con un sesgo fuerte hacia ciertas condiciones ambientales.
La Argentina avanza en un nuevo concepto de satélites, más pequeños y livianos, y a bajos costos, que asisten al estudio de los recursos naturales y brindan servicios al campo. El rol de los ingenieros agrónomos.
Un informe de la FAUBA a la Defensoría del Pueblo de la Nación demuestra que en Salta la remoción ilegal del monte reduce dramáticamente la capacidad de los ecosistemas para almacenar carbono o evitar el ascenso de las napas.
Según una investigación de la UBA, el compostaje de restos urbanos de podas (vs. enterrarlos en rellenos) permite disminuir casi 90% al año las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de este sector.
“Estamos bailando en la cubierta del Titanic”, advirtió Carlos Merenson, del Ministerio de Ambiente, al referirse a la crisis energética, los bosques nativos, la agroindustria, la ecología política y la agroecología.
Un estudio del Parque Nacional El Palmar y del Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, a menos de 5 km de distancia pero con 30 años de diferentes manejos, permitió evaluar la cría bovina en áreas protegidas.
Dos investigaciones aportan información de relevancia sobre los microorganismos del suelo y los efectos de un disturbio natural inesperado y de gran magnitud, en un campo del conocimiento casi inexplorado.
Los encharcamientos e inundaciones asociados al ascenso de las napas freáticas afectan gravemente a la actividad agropecuaria, al transporte y a los asentamientos urbanos. Aportan guías para su solución.