Cerdos clonados: potenciales donantes de corazones para humanos
Una inquietud de René Favaloro en los ´90 podría hacerse realidad. En Argentina mejoraron técnicas para avanzar en este sentido.
Una inquietud de René Favaloro en los ´90 podría hacerse realidad. En Argentina mejoraron técnicas para avanzar en este sentido.
Un proyecto de investigación y transferencia profundiza en el potencial de las algas microscópicas para el agro y la industria, con ventajas que van desde el saneamiento ambiental hasta la generación de compuestos de altísimo valor comercial.
Una herramienta en la web permite conocer qué cantidad de fitosanitarios se puede aplicar a los cultivos sin riesgos de toxicidad. Incluye 3000 productos comerciales y es utilizada gratuitamente por 700 agricultores.
Investigadores de la FAUBA ponen la lupa sobre el uso agrícola de esta nueva herramienta. Quieren conocer con certeza para qué sirve y cuál es su potencialidad. Un adelanto de las primeras investigaciones.
Un estudio determinó las condiciones meteorológicas que favorecen la limpieza de contaminantes atmosféricos en la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados permitirán elaborar modelos de computación, evaluar la calidad del aire e implementar medidas de mitigación.
Una investigación publicada por revista Science destaca el rol de los polinizadores en la agricultura y propone optimizar el rendimiento de los cultivos a través de la mejora de la biodiversidad.
Los mallines se encuentran invadidos por plantas exóticas de buen valor forrajero. Si bien esto eleva la productividad en el corto plazo, advierten sobre potenciales efectos negativos para su sustentabilidad en escalas de tiempo más largas.
Un conjunto de aplicaciones de software en la web permite consultar información satelital sobre el crecimiento de diferentes recursos forrajeros. Su objetivo es ayudar a tomar decisiones y a planificar la producción ganadera.
Un año de fertilización es suficiente para reducir la diversidad vegetal. El ecosistema pierde resistentencia a las fluctuaciones del clima.
Una tecnología innovadora basada en el plasma, cuarto estado de la materia, revirtió el 100% de las enfermedades en semillas. El trabajo recibió el tercer puesto del premio UBATEC 2015 a la Innovación e Investigación Aplicada.