Vidas paralelas de mujeres en la ciencia
Cinco mujeres cuentan cómo desarrollaron sus carreras académicas desde la investigación y el trabajo en territorio. ¿Cuáles fueron sus vocaciones, limitaciones, desafíos y logros?
Cinco mujeres cuentan cómo desarrollaron sus carreras académicas desde la investigación y el trabajo en territorio. ¿Cuáles fueron sus vocaciones, limitaciones, desafíos y logros?
Investigadores de la FAUBA y AACREA evaluaron cómo diseñar sistemas de cría bovina en regiones con alta variabilidad de lluvias para enfrentar los efectos del cambio climático.
La UBA desarrolló una herramienta que permite a los apicultores de Buenos Aires predecir los rendimientos de sus colmenas a través de imágenes tomadas desde el espacio. El estudio abordó sus principales preocupaciones: el avance de la frontera agrícola y la caída en la cosecha
Un investigador de la FAUBA encontró grandes similitudes entre las malas prácticas agronómicas que se realizan hoy en la cuenca del Río de la Plata y aquellas que determinaron, hace nueve siglos, el fin de Mileto, una ciudad que fue clave para el comercio entre
La afirmación surge de un trabajo de la FAUBA y el CONICET publicado en PNAS. Tomó en cuenta 58 países responsables del 95% de la producción mundial, el uso de insumos y el corrimiento de la frontera agrícola en los últimos 50 años.
Investigadores de la UBA informaron que por primera vez desde 1930, esta enfermedad afectó en 2017 a más de 3 millones de hectáreas del cultivo de trigo. Los campos más perjudicados perdieron 53% de rendimiento. Advierten por la campaña 2018 y sugieren medidas preventivas.
Mientras en la Argentina avanzan más de 40 proyectos para la extracción de este material, desde la UBA buscan generar más información para saber cómo se verían afectadas las poblaciones locales y el agua.
Se trata de las cuencas del río Tunuyán (Mendoza), cuyas aguas se usan para producir vinos, y del arroyo Pergamino (Buenos Aires), donde se cultiva soja y se aplican agroquímicos. Emplean una metodología novedosa basada en el nematodo Caenorhabditis elegans.
Por primera vez, el premio internacional L'Oréal-UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’ fue para una ecóloga, Amy Austin, investigadora de CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA. La científica reflexionó acerca de sus estudios y sobre el género en la ciencia.
Investigadores de las facultades de Medicina y Farmacia y Bioquímica de la UBA alertaron sobre los graves problemas para la salud humana. Hallaron valores de estos compuestos en sangre 25 veces más altos que los de referencia.