Presiones ambientales sobre las ecorregiones de la Argentina
En SLT-Radio abordamos las principales actividades humanas que impactan en los ecosistemas del país e influyen en su conservación.
En SLT-Radio abordamos las principales actividades humanas que impactan en los ecosistemas del país e influyen en su conservación.
Un estudio halló que la cantidad y la variedad de aves acuáticas en las lagunas de la región se relacionan con la turbidez y el tamaño de los cuerpos de agua, y con el tipo de vegetación que albergan. Señalan la necesidad de investigar más
En las últimas décadas, la producción agropecuaria nacional amplió sus fronteras y aumentó sus rendimientos. Esteban Jobbágy se refirió a los impactos ambientales de la actividad y a la forma en que se desarrolla en otros países. Además, advirtió sobre la desconexión entre la ciudad
Mientras la huella del sector agrícola en la naturaleza se hace cada vez más profunda, Esteban Jobbágy, docente de la FAUBA y la UNSL, brinda su visión de los aspectos clave para generar sistemas de producción más productivos y sustentables.
La deforestación en la región provoca que las napas asciendan hasta la superficie del suelo, donde depositan sales que anulan su capacidad productiva. Un estudio de la FAUBA señaló que el proceso se atenuaría dejando al menos 30% de bosque en los campos agrícolas.
Una investigación de la FAUBA profundizó en las razones por las cuales la carga de vacunos en los campos argentinos puede no acompañar la menor disponibilidad de forraje en épocas de sequías intensas. ¿Cuánto influye el mercado en las decisiones agronómicas?
Un grupo de investigadores e investigadoras de diferentes instituciones caracterizó y actualizó la situación de las ecorregiones terrestres de la Argentina respecto a las presiones humanas que influyen en su conservación. El trabajo contribuiría a orientar el diseño de políticas para la gestión de los
Desde la FAUBA y la UTN, un grupo de científicos logró mejoras sustanciales en la formación de nódulos en las raíces a partir de tratamientos con plasma no térmico.
Investigadores de la UBA y productores del CREA trabajan en conjunto para introducir vegetación con flores melíferas en áreas no cultivadas al norte de la provincia de Buenos Aires. ¿El objetivo? Promover la biodiversidad y valorizar los servicios ecosistémicos.
Un software gratuito permite eficientizar el cultivo de la oleaginosa. Al estimar los estados de desarrollo, los riesgos de heladas y el contenido de agua del suelo para cada estado, se reduce el riego en la toma de decisiones. Estará disponible en varios países de