Mejoran la fijación de nitrógeno en soja con un método físico
Desde la FAUBA y la UTN, un grupo de científicos logró mejoras sustanciales en la formación de nódulos en las raíces a partir de tratamientos con plasma no térmico.
Desde la FAUBA y la UTN, un grupo de científicos logró mejoras sustanciales en la formación de nódulos en las raíces a partir de tratamientos con plasma no térmico.
Con diversos grados de avance, la actividad sigue adelante en el marco de la pandemia. Mientras se espera una buena producción de maíz, las proyecciones para la soja son menos alentadoras. Docentes de la FAUBA explican la evolución de las campañas.
La pandemia de COVID-19 provocó una caída alarmante en las economías de los principales destinos de las exportaciones de la Argentina. Fernando Vilella, de la FAUBA, brinda una visión sobre el futuro del mercado internacional productos primarios.
En SLT-Radio hablamos de cómo este cultivo se extendió hacia una región con limitaciones de clima y de suelo, y de cómo se modificó su manejo agrícola. Además, abordamos un estudio internacional sobre pastizales y su rol en el ciclo global de los nutrientes.
Con el objetivo de aumentar la producción de la hortaliza y desarrollar su industria, un estudio académico analizó cómo se modificaron la calidad y el rendimiento de distintas variedades genéticas del cultivo al sembrarlas en diferentes condiciones ambientales.
Se trata de un recurso estratégico para la Argentina, y por ello es fundamental preservar su buena salud. Para crear conciencia al respecto, tres docentes de la FAUBA comentan las actividades que llevan adelante tanto desde la docencia en aulas y otros ámbitos, como con
En SLT-Radio nos interiorizamos en un estudio que analizó la presencia de glifosato en el aire en Oro Verde, Entre Ríos, y hablamos sobre los distintos discursos acerca del servicio ecosistémico de mitigación de inundaciones en esta región en particular.
En Radio UBA nos referimos a una iniciativa que busca recuperar la diversidad de esta hortaliza y a la degustación que organizaron en la Feria de Agronomía. Además, hablamos de un proyecto orientado a fortalecer a las pequeñas y medianas empresas nacionales de este sector.
Desde hace años, los campos de la Región Pampeana son afectados por malezas difíciles de controlar. Un estudio de la FAUBA demostró que el manejo adecuado del pastoreo permite reducir el crecimiento y la supervivencia de la Acacia negra, un árbol exótico y agresivo.
Con una novedosa tecnología, investigadoras de la UBA y de la UTN redujeron hasta un 80% la infección del complejo de hongos Diaporthe/Phomopsis, responsable de grandes pérdidas económicas en el cultivo. Destacan la inocuidad ambiental de esta alternativa sanitaria.